Plataforma Curricular Interactiva

Un proyecto de la Dra. Judit Navarro Arias

Ciencias Sociales

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)

Ciencias Sociales I: Estado, ciudadanía y relaciones de poder

Problematizar la ciudadanía como un derecho y su relación con el Estado, así como la construcción de la democracia, para reflexionar sobre derechos humanos, desigualdades y el papel de las normas.

Ciencias Sociales II: Organización, relaciones económicas y sociales

Comprender la forma en que las personas participan en los procesos de organización social, producción y distribución, y analizar el origen de las desigualdades económicas y sociales desde su entorno.

Ciencias Sociales III (Cuarto Semestre): Las dinámicas de la realidad actual

Analizar el papel del estudiantado en contextos de crisis y conflictividad social, para reconocerse con capacidad de transformación frente a fenómenos nacionales y globales.

Orientaciones Didácticas

Estrategias para una enseñanza que reflexione críticamente sobre los contextos sociales mediante la investigación y el análisis de situaciones concretas.

🎯 Enfoque de Enseñanza

Se busca que el estudiantado reflexione críticamente sobre sus contextos mediante la investigación y el análisis de problemáticas concretas. La vida cotidiana del estudiantado es una herramienta pedagógica fundamental. El proceso de aprendizaje debe fomentar el diálogo, el debate con posturas fundamentadas y la construcción de una ciudadanía participativa.

🛠️ Metodologías Clave

  • El Aula como Laboratorio Social: Concebir el aula como un entorno dinámico de interacción, reflexión y experimentación pedagógica. Es un espacio para cuestionar dinámicas sociales, experimentar nuevas formas de convivencia y formar ciudadanía.
  • Caja de Herramientas: Utilizar un repertorio de recursos intelectuales y metodológicos (teorías, conceptos, métodos) para comprender y explicar la realidad social. Fomenta la colaboración entre disciplinas y el manejo de estrategias para transformar el entorno.
  • Indagación e Investigación: Incorporar de forma habitual los elementos de un proceso de investigación (formular preguntas, plantear hipótesis, analizar información) para fortalecer el trabajo colaborativo y la construcción de explicaciones propias.

Transversalidad

Conectar los aprendizajes de Ciencias Sociales con otras asignaturas para abordar fenómenos complejos desde múltiples perspectivas.

🤝 Principios Clave

El análisis de la realidad social requiere trascender las fronteras disciplinarias. La transversalidad permite abordar fenómenos locales, regionales y globales a través de proyectos integradores o el Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC), enriqueciendo la comprensión del estudiantado.

💡 Ejemplos de Proyectos Transversales

Pensamiento Filosófico y Humanidades + Ciencias Sociales: Organizar un debate que analice la cotidianidad desde las normas, valores y creencias, para comprender cómo estos impactan en la vida diaria desde perspectivas analíticas complementarias.

Cultura Digital + Ciencias Sociales: Investigar sobre las necesidades y satisfactores de la comunidad (alimentación, vivienda, etc.) utilizando herramientas digitales para la indagación, construcción y presentación de los resultados.

Lengua y Comunicación + Ciencias Sociales: Analizar un texto informativo sobre un suceso reciente para identificar la postura del autor, darle sentido desde conocimientos previos y, posteriormente, crear un texto propio que relate el suceso desde una perspectiva personal.

Evaluación del Aprendizaje

Criterios para una evaluación formativa centrada en el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de problematizar el entorno.

📊 Criterios de Evaluación

Evaluación Diagnóstica

Es el punto de partida para reconocer la diversidad de trayectorias, experiencias e intereses del estudiantado. Se realiza con diálogos, observación o ejercicios sin calificación para diseñar situaciones de aprendizaje pertinentes.

Evaluación Formativa

Es un proceso continuo que regula el aprendizaje. Su función es doble: para el docente, permite ajustar la planeación; para el estudiante, recibir retroalimentación puntual. La retroalimentación constante abre oportunidades para el diálogo y genera confianza.

¿Qué se evalúa en Ciencias Sociales?

Se evalúa el proceso de construcción de un **pensamiento crítico y reflexivo** que permita al estudiantado problematizar su entorno. Es clave el manejo de métodos, herramientas y fuentes para comprender y construir explicaciones. Se valoran los logros en función de la participación y las actividades observadas, convirtiendo las dudas en oportunidades de aprendizaje.

Ejemplo de Planeación Didáctica

Un modelo práctico para llevar al aula la reflexión crítica sobre la condición juvenil en las sociedades actuales.

Asignatura

Ciencias Sociales III: Las dinámicas de la realidad actual: la condición estudiantil al centro

Propósito Formativo

Reflexiona sobre las juventudes en las sociedades actuales, para reconocerse como un agente crítico y de transformación social.

📝 Actividad Central: "¿Qué onda con las juventudes?"

Reflexionar sobre las diferentes condiciones de vida de las juventudes en México, tomando como contexto el ambiente escolar, social y político, para analizar críticamente los desafíos que enfrentan.

🚀 Estrategias Didácticas

Inicio (Lluvia de ideas):

  • Lanzar la pregunta detonadora: **¿Qué es la juventud?**
  • El grupo escribe palabras clave en post-its para crear un mural de ideas iniciales.

Desarrollo (Análisis y Creación):

  • Previamente, los estudiantes en equipos analizan videos sobre perspectivas de la juventud.
  • Cada equipo elabora un **collage** (con dibujos, recortes, etc.) que exprese las reflexiones y preguntas que surgieron del video analizado. El objetivo es complejizar la idea inicial de "juventud".

Cierre (Diálogo y Síntesis):

  • Cada equipo presenta su collage. Se abre una sesión de diálogo con preguntas: ¿Cómo viven su periodo juvenil? ¿Qué diferencias encuentran con generaciones anteriores?
  • Se realiza una ronda final de conclusiones grupales: ¿Qué aprendimos? ¿Qué conceptos hemos puesto en juego?

🔍 Evaluación Formativa

La evaluación se centra en el proceso y la participación.

  • **Evidencias:** Participación en la lluvia de ideas, calidad y reflexión en el collage por equipos, y aportaciones individuales durante el diálogo y las conclusiones.
  • **Retroalimentación:** El docente incentiva el debate, formula preguntas que enriquezcan la discusión y guía la construcción de conclusiones colectivas.
}